top of page

memorias conceptuales

El mundo habitado está lleno de simbolismos en los que se encuentran todo tipo de imágenes y sensaciones. Estos espacios son cotidianos, y como tales, muchas cosas pasan desapercibidas registrándose, según Roa, como sensaciones de agrado o desagrado. Lo excepcional, también por su naturaleza, abre los sentidos y atrae la atención. Así, las sensaciones se convierten en emociones y reflexiones.

 

¿Qué pasa si convertimos lo cotidiano en excepcional? ¿Es posible transformar la percepción y convertir las sensaciones en emociones y reflexiones? 

Roa explica que la experiencia sensible de la arquitectura tiene que ver con el mundo interior de la persona, con sus fantasmas y sus expectativas. Es imposible imaginarla sin temores, prejuicios, ilusiones y afectos. Cada espacio suscita una memoria o un esbozo de ella. Habitamos espacios y ellos nos habitan. Hay lugares en común, es decir, experiencias sensibles comunes en todos nosotros. La infancia, por ejemplo. 

 

Construimos en nuestras mentes imágenes que reúnen el registro de todo lo vivido, algunas veces en forma abierta y disponible, otras, oculta y/o olvidada. Aquello que se borra materialmente puede, según el autor, permanecer en registros inéditos que alguien, algún día, se encargará de descubrir. (P.61.“La arquitectura como experiencia”. Alberto Saldarriaga Roa. 2002) 

 

Teniendo en cuenta que la memoria desempeña un papel fundamental en la regulación de la percepción, pensar lo deshabitado nos lleva a una asociación directa e inmediata entre los datos sensoriales y la memoria, y permite que nos relacionemos con ellos en una cadena constante y continua de imágenes, sensaciones e interpretaciones como síntesis de la experiencia, “aquello que queda después de que todo acaba” . Así se une a una masa homogénea de imágenes mucho más amplia, la experiencia existencial. El sujeto de la experiencia refiere en forma consciente o inconsciente los significados de los lugares a sus propios campos de significación y a los del mundo cultural al cual pertenece.

 

“La dimensión existencial por sí misma constituye un ámbito especial en el que las emociones del sujeto se expanden y vibran con emociones de diversa intensidad. El mundo del inconsciente es una fuente interminable de simbolizaciones”.

 

Este trabajo pretende reflexionar acerca de lo deshabitado a través de un paseo por esos lugares en donde nuestras experiencias existenciales se yuxtaponen, teniendo en cuenta que, como dice  el autor, las representaciones tienden hacia una presencia en la ausencia, sea por la intensidad de un afecto o de un saber. “La familiaridad con un lugar permite establecer familiaridad con otros lugares”.

 

Habitar es un significado que aglutina acciones diversas: “Es asegurar supervivencia, continuidad y es también una afirmación de la vida y una defensa contra el temor a la muerte”, sostiene Roa y más adelante agrega: “El sentido de habitar implica sensaciones de protección y seguridad, las de comodidad y privacidad y las de agrado o desagrado. Habitar origina el sentido de pertenencia a un lugar y la referencialidad de ese centro en el que se localiza la persona (…) Habitar significa, además de tener un lugar en el mundo, un ámbito de significaciones en el que se proyectan la seguridad o inseguridad, la estabilidad o inestabilidad, el sentido del individualismo o de solidaridad con las personas”.

 

“Reconocer es volver a conocer”, explica el autor y hace hincapié en cómo las imágenes adquieren nombres y son el medio por el que el mundo habla.. En conclusión -y en relación con Roa-, ser consciente del entorno que se habita hace parte del desarrollo de la personalidad individual y colectiva, y, el sabernos conscientes de nuestros lugares en común, hace posible la generación de nuevas redes empáticas sociales. 

1 P.42 “La arquitectura como experiencia”. Alberto Saldarriaga Roa. 2002

2 P.19.“La arquitectura como experiencia”. Alberto Saldarriaga Roa. 2002

3 P.48.“La arquitectura como experiencia”. Alberto Saldarriaga Roa. 2002

4 P. 42 “La arquitectura como experiencia”. Alberto Saldarriaga Roa. 2002

5 P.46 “La arquitectura como experiencia”. Alberto Saldarriaga Roa. 2002

6 P. 24 “La arquitectura como experiencia”. Alberto Saldarriaga Roa. 2002

7 P. 72. “La arquitectura como experiencia”. Alberto Saldarriaga Roa. 2002

8 P. 48. “La arquitectura como experiencia”. Alberto Saldarriaga Roa. 2002

1. ¿Qué habita lo deshabitado?

2. los límites del cuerpo

y el cuerpo como límite. serie default.

3. Plástico. serie default.

“Es actualmente una apuesta urgente la de plantearnos una rebelión de los cuerpos. Rebelión que, necesariamente, rechaza la frontera entre el cuerpo normal y el deforme, el cuerpo saludable y enfermo, el cuerpo válido e inválido. Rebelión que debe ser planteada a partir del encuentro, la afinidad, y la alianza entre estos dos cuerpos inapropiados e impropios”. 1

Esta serie de ensayos visuales pretenden hablar acerca de la inercia con la que caemos a sistemas de órdenes estipulados que nos entretejen psíquica y socialmente en amplias redes de “maneras” de existir. En estos tejidos caemos cotidianamente; es más, somos ese tejido, lo constituimos y a su vez nos hundimos en él. Es el cómo ser, el saber cómo hacer, lo que se espera de nosotrxs y lo que esperamos del resto. Caemos en vertiginosos patrones de acción, desde el círculo mas chico al mas grande.

Desde un punto de vista foulcaultiano, los discursos no solo describen el cuerpo sino que también formulan y constituyen sus realidades materiales a través de discursos y prácticas culturales y sociopolíticas significativas e históricamente mutables que describen e inscriben el cuerpo y la identidad.

Se trata entonces de hacernos visibles porque la vista es un aparato de producción corporal. 2


En el mirar se fabrican cuerpos, deseos. El desafío es entonces dejar expuestos estos lugares represores para dar lugar a la construcción de nuevas maneras de pensarnos, una transformación individual y colectiva, de acción y reflexión.

“Es necesario asumirnos vulnerables y entender que ésta es condición misma del ser, y que no se puede ser sin exponerse, porque no somos sino en interrelación. Es importante reivindicar estrategias que partan de la vulnerabilidad, de poner en ésta la potencia transformadora. Destrozar el discurso que nos exige ser siempre fuertes y valientes, poderosxs, aceptarnos, querernos a nosotrxs mismxs, estar a tono siempre con un mundo que nos reclama indefectiblemente listxs y sanxs para asumir las tareas de producción y reproducción. Ese mundo de ahí afuera que nos reclama funcionales”. 3

Con estas bases, mi interés reside en intentar generar puntos de fuga a través de la figuración de cuerpes como soportes. “Es aquí donde el cuerpo juega un papel fundamental como escenario de los efectos de naturalización, ya que configura el soporte materializado de los arreglos de poder que entretejen las normas de género”. 4

El cuerpo con el que atravesamos todo esto es a su vez sensible, no tenemos cuerpos eternos ni irrompibles. “El cuerpo puede volverse hablante, pensante, soñante, imaginante. Todo el tiempo siente algo. Siente todo lo que es corporal. Siente las pieles y las piedras, los metales, las hierbas, las aguas y las llamas. No para de sentir”. Así lo describe Jean-Luc Nancy en su 12 indicio. 5

Quizá, a través de la reapropiación del propio cuerpo y el propio deseo, podamos construir nuevas redes y nuevas maneras de ser vinculadxs y vinculantes. “Cuerpo cósmico: palmo a palmo, mi cuerpo toca todo. Mis nalgas a mi silla, mis dedos al teclado, la silla y el teclado a la mesa, la mesa al piso, el piso a los cimientos, los cimientos al magma central de la tierra y a los desplazamientos de las placas tectónicas. Si parto en el otro sentido, por la atmósfera llego a las galaxias y finalmente a los límites sin fronteras del universo. Cuerpo místico, sustancia universal y marioneta tironeada por mil hilos”. 6

1 CONTRERA; CUELLO. (2016) El cuerpo como espacio de disidencia. Pg.55
2 ARIEL MARTÍNEZ (2015) Apuntes sobre el cuerpo en el pensamiento de Judith Butler. Pg. 56.3 ARIEL MARTÍNEZ (2015) Apuntes sobre el cuerpo en el pensamiento de Judith Butler. Pg. 56.4 ARIEL MARTÍNEZ (2015) Apuntes sobre el cuerpo en el pensamiento de Judith Butler. Pg. 13.5 JEAN-LUC NANCY (2007) 58 indicios sobre el cuerpo. Pg. 6.
6 JEAN-LUC NANCY (2007) 58 indicios sobre el cuerpo. Pg. 9.

4. html:// nUEVAS TECNOLOGÍAS

Este ensayo visual intenta aproximarse de alguna manera a describir visualmente manifestaciones de aquellos mapas o redes que la posmodernidad inscribe y describe en nuestros funcionamientos sociales, políticos, culturales, etcétera. La era del pixel nos propone la vida fragmentada en distintas dimensiones y un reconocimiento en base a las respuestas “positivas” de las demás personas. 


Según Byung Chul Han, lo pulido, pulcro, liso e impecable son rasgos esenciales de la época actual porque encarnan la actual sociedad positiva: “una sociedad obsesionada por la limpieza y la higiene”, que siente asco ante cualquier forma de negatividad. Lo liso e impecable no daña ni ofrece resistencia alguna, es más, tiene la gran capacidad de amoldarse. Los rasgos negativos son eliminados porque representan obstáculos para la comunicación, que a su vez se realiza, en gran parte, en plataformas digitales, donde el intercambio es sobre todo de deferencias y complacencias, cosas positivas. 1

“Tras el brillo de las pantallas se ocultan hoy las formas mas extremas de dominación neocolonial, tecnológica y subjetiva”.2

En este momento actual, en donde estamos en estado permanente de caída libre y constante fragmentación, es inevitable, según Hito Steyerl, la sensación de estar flotando o incluso de no estar moviéndonos en absoluto. “El caer es relacional: si no hay hacia donde caer quizá ni seas consciente de estar cayendo (...) Sociedades enteras podrían estar cayendo alrededor tuyo, de la misma manera que tú”. 3 Se trata entonces de hacer visible la pérdida de sentido de orientación y de consciencia sobre espacio, cuerpo y contornos, al igual que las maneras de mirar y percibir, como consecuencia de las nuevas tecnologías y los modos que proponen e instauran. “El espacio se disuelve en el caos de la superficie inestable y movediza de un mar impredecible”.4

Estos estados de inestabilidad, pérdida de orientación y fragmentación producen muchas veces malestares que el sistema resuelve con diagnósticos y tratamientos operados por la medicina y la farmacología, para así ser eliminado en pos de la productividad. Esto genera que se neutralicen los procesos de germinación de otras redes, otras maneras.

La utilización de plástico busca representar estos aspectos de la sociedad positiva de Byung Chul Han, y la acción del personaje central en escena encarna una manera de entender la vulnerabilidad como fundamental en la construcción de nuevos mapas. “A diferencia de las recetas de la felicidad instantánea y del 'feel good’, la condición de posibilidad de la resistencia micropolítica es sostener el malestar que genera en los procesos de subjetivación introducir una diferencia, una ruptura, un cambio. Es preciso reivindicar el malestar que suponen dichas rupturas”.5

El deseo fragmentado e inestable es obligado a buscar el famoso equilibrio, orientado por el mismo esquema represor, en una vida materializada en la superficie del mundo en su forma actual. De esta manera, la subjetividad angustiada puede rápidamente recobrar su falso entorno conocido y librarse eventualmente del malestar.

Se trata entonces, según Suely Rolnik, de llevar adelante una gestión colectiva y creativa del malestar, basada en la reapropiación de los medios de reproducción, de la sexualidad, de los afectos, del lenguaje, de la imaginación y, principalmente, del deseo. “La auténtica fábrica es el inconsciente y por tanto la batalla mas intensa y crucial es micropolítica”.6

Desde este marco teórico, y a través del montaje, la edición y la música, este ensayo busca generar una experiencia sensible que, de alguna manera, trace un nuevo canal o genere un desvío en el entendimiento cotidiano de los aspectos antes mencionados.

1 BYUNG CHUL HAN, “La salvación de lo bello” (2015). Pg. 11, 12.

2 Prólogo de Paul B. Preciado a SUELY ROLNIK. “Esferas de la insurrección” (2018). Pg. 9.

3 HITO STEYERL, “Los condenados de la pantalla” (2012). Pg. 16.
4 HITO STEYERL, “Los condenados de la pantalla” (2012). Pg. 23.

5 SUELY ROLNIK. “Esferas de la insurrección” (2018). Pg. 14.6 SUELY ROLNIK. “Esferas de la insurrección” (2018). Pg. 12.

DESHAB
2.3
HTML
bottom of page